NOTA

Las marcas mexicanas y la producción de autos, motos y camiones

.

No es ningún secreto que México mantiene un papel clave en la industria automotriz mundial, ocupando el quinto lugar global en producción de autos pero, ¿hay marcas mexicanas productoras?

La mayoría de las plantas instaladas en territorio mexicano pertenecen a empresas extranjeras. Sin embargo, existen iniciativas nacionales que buscan abrirse camino en segmentos como autos deportivos, camiones, autobuses y motocicletas.

Aunque México no cuenta con una gran cantidad de marcas nacionales, estas empresas muestran que el país tiene capacidad para desarrollar proyectos propios en distintos segmentos. Desde autos deportivos hasta camiones eléctricos, las propuestas son variadas y reflejan el talento mexicano en la producción de autos.

En 2025, estas empresas representan un escaparate del talento nacional y del potencial que tiene México para no solo ser una potencia manufacturera, sino también un país creador de tecnología automotriz y producción de autos. Aunque cada marca enfrenta distintos retos —financieros, tecnológicos y de posicionamiento—, juntas construyen una identidad propia que comienza a resonar en el mercado.

El reto ahora es consolidar estas empresas, ampliar su oferta de modelos y ganar mayor presencia tanto en el mercado local como internacional. Lo cierto es que el camino, aunque largo, ya está en marcha y México empieza a escribir un nuevo capítulo en su historia automotriz.

A continuación, repasamos cuáles son las marcas mexicanas que operan en 2025, algunas con tecnología de otros países.

VUHL: deportivos de talla mundial

VUHL es un fabricante de autos deportivos fundado por los hermanos Iker y Guillermo Echeverría. Su modelo más reconocido es el VUHL 05, inspirado en los autos de competencia de la serie Can-Am en los que su padre participó.

Este vehículo se ha ganado un lugar en escenarios internacionales como el Festival de Goodwood y la Race of Champions. Además, ha aparecido en videojuegos como Forza Motorsport 7. Con rines de fibra de carbono y un peso reducido, es un ejemplo de ingeniería mexicana de alto nivel.

DINA: tradición y electrificación

DINA, fundada en 1951 como empresa paraestatal, llegó a ser la camionera más grande de América Latina. En sus instalaciones se fabricó el Dinalpin A110, un ícono para los entusiastas. Tras varios altibajos, la marca mantiene operaciones en Ciudad Sahagún, Hidalgo, enfocada en autobuses y camiones.

Hoy, DINA apuesta por la movilidad eléctrica con el modelo Taruk, el primer autobús 100% eléctrico diseñado y producido en México. Con una autonomía de hasta 350 km y un tiempo de carga de 2 a 4 horas, representa un paso importante hacia el transporte público sostenible.

Zacua: pioneros en autos eléctricos

Zacua es la primera marca mexicana de autos eléctricos, fundada por Motores Limpios S.A.P.I. de C.V. en 2017. Con producción artesanal en Puebla, sus modelos MX2 y MX3 ofrecen una autonomía de 160 km y un motor de 45 hp con 64 lb-pie de torque.

Actualmente, la marca prepara el lanzamiento de un nuevo city car, un camión de reparto de última milla y, más adelante, una motocicleta y un deportivo eléctrico.

Giant Motors: expansión en Hidalgo

Giant Motors Latinoamérica, fundada en 2006, se especializa en el ensamble y distribución de vehículos, particularmente los modelos de JAC en México. Su planta en Ciudad Sahagún cuenta con pruebas de calidad avanzadas y áreas de innovación tecnológica.

En 2025, la empresa anunció una inversión de 3,000 millones de pesos para ampliar su infraestructura. Entre los proyectos destacan nuevas líneas de ensamble, áreas de electrificación y una pista de pruebas. Esto permitirá alcanzar hasta 100,000 unidades anuales en caso de ser necesario.

ELAM-FAW: transporte de carga

ELAM es una compañía mexicana enfocada en el ensamble y comercialización de vehículos de carga bajo la marca FAW. Desde su planta en Pachuca, distribuye 23 modelos que incluyen opciones a diésel, gasolina y gas natural comprimido o licuado.

La empresa cuenta con una red de 24 concesionarias a nivel nacional y busca reducir la huella de carbono en el transporte de mercancías. Actualmente, tres de sus modelos funcionan con gas natural.

LDR Solutions: Camiones Foton en Jalisco

LDR Solutions se estableció en Guadalajara en 2017 y desde 2019 ensambla camiones Foton en Lagos de Moreno, Jalisco. Su planta tiene capacidad para 40 unidades diarias, incluyendo modelos de carga ligera, mediana y pesada.

Además de camiones, la marca también ensambla autobuses Foton AUV, que posteriormente se carrozan en México. Con ello, busca consolidarse como un jugador clave en el sector de transporte de carga y pasaje.

Italika: líder en motocicletas

Italika inauguró en 2008 su planta en Toluca, conocida como Ensamblika. Con 139,957 m² y más de 3,400 empleados, actualmente ensambla más de 1.2 millones de motocicletas al año, lo que significa una moto cada 60 segundos. Y sí, es la principal marca en nuestro país. De hecho, la marca presume que 7 de cada 10 motos en México, son Italika.

Por cierto, en 2024, la planta alcanzó su unidad número 8 millones y para 2025 planea llegar a 9 millones. Además de producir para Italika, la fábrica ensambla modelos de Hero y pronto integrará a Benelli, así como una nueva marca.

Dinamo: producción en Veracruz

Dinamo se fundó en el 2000 por Héctor Peredo. En 2005, debido al éxito obtenido, se consolidó como la primera marca mexicana de motocicletas con planta propia de ensamble en Veracruz. Ofrece motos de baja cilindrada a precios accesibles. La empresa llego a ser una de las marcas de motos más importantes para el mercado mexicano. Aunque tuvo un retroceso, la marca busca recuperar el terreno perdido. Actualmente, la marca se encuentra celebrando su 25 aniversario.

auto mexicano Olinia

Olinia: movilidad eléctrica accesible

Olinia es un proyecto respaldado por el gobierno mexicano y presentado en la administración de Claudia Sheinbaum. Su meta es ofrecer autos eléctricos urbanos de bajo costo, con precios estimados entre 90,000 y 150,000 pesos.

Los primeros modelos de Olinia, desarrollados con apoyo del IPN y la UNAM, estarán disponibles en 2026. Se espera que la gama incluya versiones para uso personal, transporte vecinal y carga ligera, buscando democratizar la electromovilidad en México.

.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

.
wpChatIcon
wpChatIcon