China tiene éxito a pesar de no vender autos en Estados Unidos

Aunque los aranceles en Estados Unidos hacen casi imposible que se vendan autos de China en aquel mercado, los fabricantes encuentran compradores en el resto del mundo y China ya es el mayor exportador de vehículos del mundo, superando a Alemania y Japón.
El crecimiento ha sido exponencial, pues en el 2024 exportaron 4.7 millones de unidades al exterior, tres veces más de lo que era solo tres años atrás, en el 2021. BYD ya supera a Tesla en ventas globales, tomando en cuenta autos eléctricos e híbridos enchufables y algunos analistas pronostican que los fabricantes chinos pronto superarán a Volkswagen y a Toyota.

En Europa, han tenido éxito pero la competencia en aquel mercado es intensa y los aranceles no los ayudaron. Sin embargo, en el hemisferio sur, especialmente en mercados como el sudeste asiático, Medio Oriente, Latinoamérica y África el potencial es gigantesco. Estos mercados no tienen la capacidad adquisitiva de Europa, Japón o Estados Unidos, pero la ventaja para los chinos es que no tienen industria local y siguen creciendo.
De acuerdo con un reporte de The Economist, los fabricantes chinos crecieron y pasaron de presencia cero a tener el ocho por ciento de Medio Oriente y África, 6% en Sudamérica y 4% en el sudeste asiático, todo en pocos años.

Los autos de China se venden más en todo el mundo, pero no tanto en casa
La agresiva estrategia en esos mercados viene por una desaceleración en casa. En China se vendieron 23 millones de vehículos en 2024, pero el crecimiento se ha reducido y a los fabricantes domésticos se les presenta un problema severo de sobrecapacidad. Si todas las plantas productoras de autos en China funcionaran a su máxima capacidad, podrían fabricar 45 millones de autos cada año, por lo que ahora mismo trabajan a un 60% de su capacidad.
A pesar de la sobrecapacidad en casa, los fabricantes chinos quieren conquistar el mundo estableciendo plantas de producción. Se estima que se producirán este año 2.5 millones de unidades en plantas foráneas, evitando así aranceles y costos de traslado desde China. BYD ya produce en Tailandia y Uzbekistan y hay planes para Brasil, Indonesia, Hungría, Turquía y México. Chery, Great Wall, SAIC y Changan tienen planes similares.
No queda del todo claro como el gobierno chino, que les da incentivos por producir en casa, evaluará que sus marcas produzcan autos lejos de ella.