Chevrolet cierra el año con la presentación de su primer modelo híbrido conectable, la Chevrolet Captiva PHEV. Llega con una autonomía de 1,075 kilómetros y una gama de precios muy competitivos.
El chiste era hacer de la presentación del Chevrolet Captiva PHEV algo memorable, así que el escenario elegido fueron las calles de Oaxaca, que todavía ofrecían su tan particular ambiente de las festividades del Día de Muertos, teniendo como complemento calaveritas monumentales, mucho barro negro y los alegres colores de los alebrijes. El ambiente lo puso la folclórica Calenda oaxaqueña con su música, bailes y cantos, que en esta ocasión no invitó a la Guelaguetza, sino al lanzamiento del primer híbrido enchufable de Chevrolet. ¡Claro! Desde luego hubo nicuatole, tamales y mezcal, además de mole negro, tlayudas y chapulines.

Conociendo al Chevrolet Captiva PHEV
El nuevo Chevrolet Captiva PHEV sigue siendo un SUV compacto de tracción delantera, pero ahora mide 4.74 metros de largo, 1.89 de ancho y 1.68 de alto, mientras que su distancia entre ejes tiene 2.80 metros. Es importante mencionar que no entra al mercado sustituyendo al actual Captiva, que corresponde a la segunda generación. Por el momento se estarán comercializando los dos. De hecho es un vehículo distinto; el de segunda generación es un Baojun 530 y el nuevo corresponde a un Wuling.
No es ninguna sorpresa; recordemos que todos estos productos son salidos de la alianza que tiene General Motors con varias chinas llamada SGMW (SAIC-GM-Wuling) que tiene ya más de 20 años. En este caso en particular se trata del Starlight S, con sus respectivos ajustes y adaptaciones para Latinoamérica. Esto es importante de mencionar porque hay mucha gente que piensa que solamente son coches reetiquetados y no es así; hay mucho trabajo detrás de su tropicalización (gestión de los motores, electrónica, suspensiones, etc.).

De tal manera, el Chevrolet Captiva PHEV 2026 cuenta con un motor a gasolina de 1.5 litros con 105 hp que trabaja junto a uno eléctrico de 200 hp. La capacidad de la batería, por su parte, es de 20.5 kWh y ofrece 75 km de autonomía cuando se maneja en modo totalmente eléctrico. La cifra oficial de su autonomía combinada es de 1,075 kilómetros, esto en condiciones ideales, con cierto tipo de clima, cierta altura y desde luego un manejo muy educado.
Al volante del Chevrolet Captiva PHEV
La cabina es simple pero moderna; solo cuenta con los botones mínimos para controlar el aire acondicionado, las intermitentes y los cristales. El resto de las funciones del auto se controlan vía una pantalla de 15.6 pulgadas central que incluye todo el infoentretenimiento, y la información del manejo se ve en una más pequeña, de 8.8 pulgadas, que sirve como panel de instrumentos. Todos los autos de origen chino son así; cuentan con esta configuración.

En el tema de seguridad viene muy al día, con las ADAS que suelen acompañar estos vehículos, tal como una cámara de visión de 360 grados, alerta de peatón delantero, alerta de colisión frontal, monitoreo activo de tráfico frontal y lateral, frenado automático de emergencia y muchos etcéteras más.
En el modo totalmente eléctrico de Chevrolet Captiva PHEV podrás recorrer hasta 75 km, ideal para la ciudad
Sensaciones de manejo con Chevrolet Captiva PHEV
La presentación se complementó con una prueba dinámica desde las playas de Zicatela, en Puerto Escondido, hasta el centro de Oaxaca, unos 200 km que recorrimos en tres horas. En el trayecto pudimos corroborar el funcionamiento del sistema híbrido.

Las sensaciones al volante de Chevrolet Captiva PHEV cambian según el modo en que se maneje. En modo eléctrico no se sienten los poco más de 1,700 kilogramos de su masa; acelera rápido, no hay ruido ni vibraciones. El empuje es inmediato pues hay 200 lb-pie desde que tocamos el pedal del acelerador.
Cuando entra el motor de gasolina se nota mucho, porque ya hay vibraciones. Además el propulsor es pequeño y carece de turbo, por lo que si te quedas acostumbrado al desempeño del eléctrico, vas a querer acelerar de más para compensar y es aquí cuando aparece algo de ruido. A esto contribuye también el característico sonido de la transmisión CVT “como si se estuviera patinando el clutch”.
El ICE (Internal Combustion Engine) puede entrar para complementar al eléctrico cuando se necesite más potencia (entre 60 y 100 km/h) y trabaja al 100 % cuando se acaba la pila. Es en este caso que la Chevrolet Captiva PHEV sí se siente pesada, por las baterías que contribuyen con por lo menos 300 kilos; sin embargo, por lo mismo, y también porque éstas van ubicadas en el piso, el manejo se siente estable en curvas circulando a velocidades moderadamente altas. Ofrece una conducción sólida.



Nunca está de más mencionar que para lograr buenas cifras de consumo es necesario ser prudente con el pie derecho y anticipar tanto aceleradas como frenadas, dosificando los pedales y siendo amable con las reacciones del pie derecho; si no, esos 1,075 km se quedarán en pura teoría. Para esto vale ayudarte de los modos de manejo (que trae cuatro) y hacer del ECO+ tu favorito.
Aunque cuenta con un sistema de gestión energética inteligente, mismo que elige automáticamente el modo de manejo ideal según las condiciones del camino y el estado de la batería. Así que en la ciudad se maneja como un auto eléctrico y en la carretera o trayectos largos funciona el sistema híbrido optimizando el rendimiento y el ahorro.
Cada vez que se frena o desacelera se recupera energía y se almacena en la batería, incrementando la autonomía de Chevrolet Captiva PHEV de forma automática. La batería puede recargarse desde una toma doméstica en los 66 cargadores rápidos ubicados en las distribuidoras de GM, así como en cualquiera de los más de 1,100 puntos de recarga de la red de Vemo y Evergo. Puede recargarse de 20 a 100 por ciento en 38 minutos.



¿Chevrolet Captiva PHEV, Híbrido conectable o tradicional?
Las siglas PHEV las iremos viendo más a menudo. Los híbridos enchufables aparecieron por allá del 2010; primeramente fue el Chevrolet Volt y le siguió el Toyota Prius Plug-in un par de años después, todo con la finalidad de cumplir de forma inmediata las normas de CO₂ de California y la Comunidad Europea sin depender de una red de carga rápida que no existía.
La idea fue simple: añadir una batería recargable de mayor capacidad a la de los híbridos tradicionales que se enchufara a cualquier toma y ofreciera entre 50 y 130 km de autonomía eléctrica, para ahorrar combustible e incrementar la autonomía total. El híbrido tradicional no se enchufa, su batería es más chica y entrega muy poquitos kilómetros eléctricos para asistir al motor de combustión.

El Chevrolet Captiva PHEV permite circular en modo cero emisiones la mayor parte del día en ciudad. Sus desventajas, eso sí, son que pesa más y requiere el mantenimiento de los dos sistemas. Los híbridos enchufables resolvieron tres problemas fundamentales que presentaban los híbridos tradicionales: la ansiedad de quedarte sin carga a medio camino, el precio muy elevado de las baterías grandes y las multas por emisiones contaminantes.
Precio y competidores
Chevrolet Captiva PHEV participa en un segmento cuyo argumento principal de venta es superar los 1,000 km de autonomía. En él están el Jaecoo 7 SHS ($619,900) que logra 1,600 km; el Geely EX5 EM-i ($589,990) que hace poco más de 1,000 km; el BYD Song Plus DM-i ($599,880) con 1,105 km; el Chirey Tiggo 7 Pro E+ ($629,900) con 1,000 km; el Haval H6 PHEV ($649,900) con 1,080 km y el JAC 6 Pro PHEV ($599,000) con 1,200 km. Puro chino como en el caso del Captiva, cuyo rango de precios comienza en 569,900 pesos y termina en 599,900. Ninguna sorpresa: actualmente 8 de cada 10 PHEV que se venden en el mundo vienen de China.
| Versión | Precio |
| Chevrolet Captiva PHEV LT | $569,900 |
| Chevrolet Captiva PHEV Premier | $599,900 |


