Durante el primer trimestre del presente año, les informamos que las marcas chinas ya contaban con un virtual dominio de las ventas automotrices mundiales, y decimos virtual, por el hecho de que el conteo se hacía en ciertos mercados (incluso de China) y principalmente de unidades eléctricas, que no han sido aceptadas por los principales mercados, y esto incluye a México.
En contraparte de este supuesto éxito de las marcas chinas, hoy sabemos que han caído en prácticas poco éticas para “inflar” sus números, además de vender sin una verdadera ganancia, y si esto fuera poco el propio CEO de la marca Xpeng, insinuó que de las más de 100 marcas existentes en su país, en un mediano plazo solo podrían quedar unos cinco grupos.

Ahora, gracias a unos gráficos desarrollados por el especialista de mercado Felipe Munoz, podemos ver cómo está situada la industria automotriz de China, que gira en torno de las ayudas gubernamentales, que dicho sea de paso, ya han tratado de ponerles un límite a las marcas, ya sea por el crecimiento desmedido y la guerra de precios que está incluso afectando el producto interno bruto (PIB) de la nación, mientras que las empresas extranjeras están encontrando negocio al aliarse con las nacionales y desarrollar su tecnología, vamos, como lo hicieron las marcas chinas en un principio.
La reducción de tantas marcas chinas será un filtro natural que podría dejar lo mejor que puede ofrecer China a la industria automotriz
En el presente las cuatro grandes de las marcas chinas son: Geely, BYD, Chery (Chirey) y Changan que representan el 56% de las ventas de los autos chinos y que en el gráfico nunca mejor representado, la ayuda gubernamental está representada por una imagen similar al sol, y estas cuatro son las más cercanas, y por ello las que reciben mejores subsidios, además claro, el Estado también obtiene tecnología ya que muchas de estas marcas no solo se dedican a los autos.

En la foto puedes ver estas cuatro grandes marcas chinas, pero además también tenemos otros grupos como: Changan, Dongfeng, GWM, BAIC, etc, además de muchas otras que jamás hemos escuchado que luchan por si solas y son las más cercanas a la desaparición o a la fusión, eso sí, destaca Xiaomi que va por su cuenta por el momento.
En la segunda imagen tenemos a las 109 marcas chinas agrupadas en segmentos, y es que hasta hace unos 10 años China se enfocaba a crear autos baratos y hoy tienen desde autos de entrada hasta el lujo. En este gráfico también puedes darte de en qué segmento está esa marca china que tanto te gusta y que al final como marcan las predicciones se reducirá a menos del 10% esa oferta, algo que de hecho no está tan mal, ya que quedará un mercado más maduro con las mejores marcas y tecnología que el país pueda ofrecer.